Cómo migrar fiscalmente a Paraguay

fotoarticulovouga_Mesa-de-trabajo-1-scaled

Por Abog. Oscar Mersán. M360.

Paraguay se ha posicionado como un destino atractivo para personas físicas de todo el mundo por su sistema tributario con criterio de fuente territorial para el Impuesto a la Renta Personal, es decir, que solo se gravan los ingresos generados dentro del país y no aquellos que provienen de actividades o inversiones realizadas en el exterior.

Ahora bien, para que una persona pueda acogerse a los beneficios del sistema tributario paraguayo es necesario que sea considerado un residente fiscal, que consiste en la condición que determina en qué país una persona (física o jurídica) debe tributar por la totalidad de sus rentas y dejar de ser considerado como contribuyente en otro país.

Igualmente, en caso de que existan acuerdos para evitar la doble imposición entre Paraguay y otros países, la residencia fiscal determina qué país tiene derecho primario a gravar las rentas.

Para que el proceso de obtención de la residencia fiscal sea exitoso, es necesario conocer estos conceptos y los pasos a seguir:

  1. Residencia migratoria no es lo mismo que residencia fiscal

Residencia Migratoria: se obtiene a través de la Dirección General de Migraciones. Es la autorización legal para vivir en el país, sea de forma temporal o permanente. La residencia migratoria te habilita a solicitar cédula de identidad paraguaya, solicitar la inscripción como contribuyente, abrir cuentas bancarias, y realizar actividades laborales o comerciales dentro del país.

RESIDENCIA MIGRATORIA:

Es el estatus otorgado por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y se acredita mediante el Certificado de Residencia Fiscal. No depende solamente de la residencia migratoria, sino de cumplir con los criterios establecidos en la legislación tributaria y que básicamente se resumen en la cantidad de días que estás en el país, los ingresos que obtienes en virtud de actividades realizadas en el Paraguay y otras circunstancias que podrían demostrar que el centro de tus intereses vitales está en Paraguay (vivienda, familia, vínculos sociales u otros factores).

RESIDENCIA FISCAL

Es el estatus otorgado por la Dirección Nacional De Ingresos Tributarios (DNIT) y se acredita mediante el Certificado de Residencia Fiscal. No depende solamente de la residencia migratoria, sino de cumplir con los criterios establecidos en la legislación tributaria y que básicamente se resumen en la cantidad de días que estás en el país, los ingresos que obtienes en virtud de actividades realizadas en el Paraguay y otras circunstancias que podrían demostrar que el centro de tus intereses vitales está en Paraguay (vivienda, familia, vínculos sociales u otros factores).

2. La mera inscripción en la DNIT y tener un RUC no otorga residencia fiscal

Tener un Registro Único de Contribuyentes (RUC) en Paraguay no convierte automáticamente a una persona en residente fiscal. El RUC es simplemente una inscripción administrativa ante la DNIT, que te habilita a: facturar, declarar impuestos y operar formalmente como contribuyente.

Por lo tanto, muchas personas pueden tener RUC en Paraguay, sin embargo, no son considerados residentes fiscales ya que no cumplen con los requisitos de permanencia o centro de intereses que son necesarios para considerarlos como residentes fiscales en Paraguay.

3. Obtener el certificado de residencia fiscal en Paraguay no es suficiente para darse de baja en otro país

Obtener el certificado de residencia fiscal en Paraguay no es suficiente para dar de baja la residencia fiscal en otro país. Es un documento clave y necesario, pero el proceso de desvinculación fiscal debe realizarse en el país de origen ya que cada país tiene sus propias leyes y criterios para determinar y cesar la residencia fiscal.

Aunque la persona se mude a Paraguay y sea considerado residente fiscal allí, su país anterior lo seguirá considerando como residente fiscal hasta que demuestre lo contrario, y lo demuestre de acuerdo con sus propias normativas.

4. Paso a paso para migrar fiscalmente a Paraguay

4.1. Obtener la Residencia Migratoria

  • Tramitarla en la Dirección de Migraciones (temporal o permanente).
  • Documentos habituales: pasaporte vigente, certificado de nacimiento, antecedentes penales del país de origen y del Paraguay, certificado de matrimonio (si corresponde), comprobante de ingresos o solvencia económica.
  • Con la resolución aprobada, solicitar la cédula de identidad paraguaya en el Departamento de Identificaciones.

4.2. Inscribirse en la DNIT

  • Una vez con cédula paraguaya, inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
  • Esto permite formalizar la condición de contribuyente y comenzar a declarar bajo el régimen territorial de Paraguay (solo se gravan rentas de fuente paraguaya).

4.3. Cumplir el Criterio de Residencia Fiscal

  • Permanecer en el país 120 días o más, o demostrar que Paraguay es el centro de intereses vitales (ejemplo: vivienda familiar, inversiones, actividades comerciales).
  • Con ello, podrás solicitar el Certificado de Residencia Fiscal.

4.4. Solicitar el Certificado de Residencia Fiscal

  • Se presenta una solicitud ante la DNIT acompañada de documentación probatoria (cédula, facturas de servicios, contratos de alquiler, matrícula de hijos en colegios, informe migratorio del ejercicio fiscal en el que se solicita. etc.).
  • El certificado se expide anualmente y es el documento que acredita la residencia fiscal paraguaya frente a terceros países y convenios internacionales.

4.5. Mantener la Condición de Residente Fiscal

  • Renovar el certificado cada año.
  • Declarar únicamente ingresos de fuente paraguaya (los ingresos obtenidos en el extranjero no se gravan).
  • Conservar la evidencia de permanencia e intereses vitales en Paraguay.

En conclusión, en Paraguay la residencia fiscal es un concepto central que no solo delimita las obligaciones tributarias internas, sino que también habilita el uso de los instrumentos internacionales de cooperación fiscal. Formalizar y acreditar correctamente la residencia fiscal resulta estratégico para inversionistas, expatriados y empresas que buscan optimizar su carga tributaria en el marco del sistema paraguayo y de los convenios internacionales suscritos por el país.