Con una agenda cargada de reuniones y presentaciones, la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) llevaron a Santa Catarina el mensaje de un Paraguay competitivo y abierto a las inversiones. La misión, desarrollada los días 20 y 21 de octubre, reunió a unos 80 empresarios brasileños interesados en explorar oportunidades de negocio con el país.
Durante la visita, la delegación paraguaya recorrió las industrias Döhler y Cordaville, además de participar en una jornada con la Federación de Indrustrias de Santa Catarina (FIESC) – realizada en el Instituto Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial (SENAI), donde se presentaron oportunidades de cooperación industrial y tecnológica entre ambos países. La agenda incluyó también un Encuentro Empresarial en Blumenau, organizado por la CCPB en alianza con la empresa Father & Company, que congregó a los principales referentes del sector textil de la región sur de Brasil.
“Uno de los objetivos en esta misión fue socializar las ventajas que ofrece Paraguay para la radicación de inversiones. En dos días logramos conectar entre cerca de 80 empresas, muchas de ellas interesadas en explorar oportunidades de producción en nuestro país”, señaló Fabio Fustagno, presidente de la CCPB, quien calificó el encuentro como “sumamente productivo y con resultados prometedores”.

El titular del gremio destacó que la relación comercial entre Paraguay y Brasil atraviesa un momento histórico. “Brasil es nuestro principal socio comercial y el primer inversor extranjero en Paraguay, representando más del 10 % de la inversión directa. Este vínculo económico es una base sólida para avanzar hacia una integración productiva aún mayor”, afirmó.
En su presentación ante los empresarios, Fustagno subrayó las ventajas competitivas de Paraguay: estabilidad macroeconómica, régimen impositivo favorable, energía limpia y abundante, y mano de obra calificada. También habló del trabajo conjunto entre el sector público y privado, en particular la cooperación con REDIEX, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que en la ocasión estuvo representado por su titular, Javier Viveros.
Esta misión refleja el modelo de articulación que impulsa el programa ‘2X’, que busca impulsar el ritmo actual de crecimiento a un 7 % anual a través de políticas de exportación y la transformación industrial y productiva del país. “Concentrando esfuerzos en sectores estratégicos como el textil y el forestal-maderero”, explicó el titular de la CCPB.
El intercambio comercial entre Paraguay y Brasil podría cerrar el año con 8.000 millones de dólares, mientras que el intercambio específico con Santa Catarina ya supera los 900 millones de dólares, con proyección a alcanzar los 1.000 millones antes de fin de año, explicó el presidente del gremio.
Valoró el dinamismo industrial del estado visitado: “Santa Catarina es uno de los polos manufactureros más importantes de Brasil, con un PIB superior a los 100.000 millones de dólares y un fuerte enfoque en innovación y valor agregado. Sus industrias son un modelo de profesionalización y eficiencia que ofrece grandes oportunidades de cooperación con Paraguay”.

La delegación fue recibida por representantes de la Federación de Industrias de Santa Catarina (FIESC) y del Instituto SENAI, instituciones que desempeñan un rol clave en la formación técnica y el desarrollo tecnológico del país vecino.
Con este tipo de misión, la Cámara de Comercio Paraguay Brasil impulsa su compromiso de fomentar las inversiones, fortalecer el intercambio empresarial y consolidar la integración productiva entre ambos países, en un momento en que Paraguay busca posicionarse como un destino atractivo y confiable para el capital extranjero.
La delegación estuvo integrada por Fabio Fustagno, presidente de la CCPB; Javier Viveros, viceministro de Rediex, la embajadora María Amarilla, cónsul general de Paraguay en Curitiba; Jimmy Kim, especialista senior en exportación de Rediex; Jhonny Ojeda, agregado comercial de Paraguay en Curitiba; Oscar Mersán de Gásperi, director de la CCP y Carolina Vergara, gerente general de la CCPB.







